La historia de la Ciencia Regional
Enfoques económico- regionales y geográficos desarrollados en Alemania (entre los cuales vale la pena destacar los de von Thünen, Christaller y Lösch) aportaron funda-mentos escenciales a la disciplina. Isard se remite principalmente al economista alemán August Lösch, cuya obra „La organización territorial de la economía“ publicada por primera vez en 1940, tuvo poca resoncancia en Alemania en su época. Recién después de la Segunda Guerra Mundial y luego de la muerte de Lösch, de jóvenes 39 años, fue reconocido el rol pionero de su obra. Es así como Isard dio origen a la Ciencia Regional a fines de la década del 40 (Isard 1975:6). En su rica producción a lo largo de su vida científica Isard logró documentar la historia de la Ciencia Regional de manera exhaus-tiva y clasificarla en el marco de la historia de la ciencia (Isard 2003).
En Alemania, cuyos científicos fueron la inspiración de las ideas fundamentales de Isard, predominaban otros conceptos. Por un lado el de Economía Regional como tér-mino asignado al ámbito de la Ecomomía y por otro lado el de investigación regional, no asignado a ninguna disciplina en particular y así denominador común para enfo-ques provenientes de las más variadas disciplinas (Economía, Geografía y otras). La ex-tensión de la Ciencia Regional desde la Economía hacia las Ciencias Sociales tuvo lugar ya desde los inicios de la disciplina. Así, la sección alemana de la internacional Regional Science Association se llamó „Sociedad para la investigación regional“. Esto contribu-yó a una mayor consideración de las Ciencias Espaciales y a la institucionalización de la planificación a nivel regional. A ello siguió la fundación del primer Instituto de Ciencia Regional en Alemania como un instituto interdisciplinario con estructura inter-facultades, creado en la Universidad de Karlsruhe en 1970. El Instituto se dedica desde entonces a trabajar cuestiones referidas tanto a la teoría como a la práctica de la Cien-cia Regional, entendiendo por práctica la aplicación en la planificación espacial.
Regional science o area studies?
Mientras que la regional science o Ciencia Regional no tiene un foco regional explíci-to, los así llamados area studies sí lo tienen. Éstas son disciplinas y estudios que se abo-can al análisis de una región específica a partir de un enfoque amplio que va desde la Lingüística y los Estudios Culturales hasta la Economía. El hecho de que en algunos ca-sos area studies se traduzca al alemán como Ciencias Regionales (Regionalwissenschaf-ten) genera lamentablemente una confusión conceptual ya que de esta manera se le otorga al singular y al plural de una misma palabra significados completamente dife-rentes. Por ello la necesidad de la aclaración precedente.
En Karlsruhe se hace uso del concepto en su acepción sin foco regional explícito, es de-cir, en el sentido que le otorgaran Lösch, Isard y sus sucesores. La Ciencia Regional es-tudia estructuras, procesos y conflictos regionales (análisis regional) con el fin de en-contrar regularidades y así poder estimar desarrollos futuros (pronóstico regional) para luego poder influir, a través de instrumentos de política y planificación regional, en los procesos en desarrollo. Para todo esto, la Ciencia Regional hace uso de métodos de las Ciencias Sociales, la Economía y las Ciencias Naturales. Su objetivo es el desarrollo de análisis y métodos de planificación y su aplicación en diversas regiones del mundo.
La creciente fragmentación de los procesos espaciales hacia fines del siglo XX generó diversos análisis y enfoques de planificación, en especial entre los países con alta tecno-logía del norte y los de baja tecnología del sur, los aún erróneamente llamados países industrializados y países en desarrollo, a falta de una mejor alternativa. Ya en 1957 Myrdal sintetizó las consideraciones teóricas referidas a los procesos especiales que te-nían lugar en los países „subdesarrollados“ y las medidas específicas que en conse-cuencia correspondían.
Los problemáticas puntuales de los países en desarrollo y de los así llamados antiguos países del bloque soviético
La Carrera “Ciencia Regional” en la Universidad de Karlsruhe se especializó en los años noventa y debido a la alta demanda, en problemáticas puntuales de los países en desa-rrollo, en vías de desarrollo y de los así llamados antiguos países del bloque soviético en los cuales tienen lugar variados y en muchas ocasiones conflictivos procesos de transformación.
Con amplio respaldo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo se dicta la Maestría con orientación internacional „Ciencia Regional/Planificación Espacial“ que se ocupa del análisis de estructuras, procesos y conflictos en los países mencionados y el conse-cuente desarrollo de concepciones de planificación.
El incremento de procesos regionales diversos y los objetivos de una descentralización administrativa generan una alta demanda a nivel mundial de cientistas regionales. La denominación „Ciencia Regional/Planificación Espacial“ para este estudio pone de re-lieve el hecho de que un análisis regional científico es condición necesaria para cual-quier planificación exitosa.
La excelencia en docencia e investigaciones conjuntas
La larga tradición de las universidades alemanas de desarrollar investigaciones conjun-tas a fin alcanzar la excelencia en docencia e investigación, es fundamento integral de esta Maestría. Esta tradición, que remite al reconocido Wilhelm von Humboldt, se basa en el enfoque de una integración científica transdisciplinaria con el necesario pluralis-mo metodológico para poder analizar las problemáticas regionales actuales con un en-foque interdisciplinario y desarrollar soluciones apropiadas.
El gran número de profesionales de la Ciencia Regional exitosos tanto en la investiga-ción como en la práctica de la planificación en distintas partes del mundo, ratifican la utilidad de este enfoque.
En los párrafos subsiguientes se describe brevemente la estructura curricular de la Maestría.
Analizar problemas regionales y desarrollar las soluciones adecuadas
Muchos planes y medidas resultan inadecuados y con poca aceptación por parte de los afectados, aun habiendo sido minuciosamente planeados. Las causas de gran parte de estas llamadas „planificaciones fallidas“ son una optimización sectorial y el hecho de que no se toman en cuenta los efectos secundarios o consecuencias de una medida. En este sentido, una de las principales tareas de los análisis regionales constiste en el desa-rrollo de los “contextos” necesarios de un problema o proyecto de planificación, es decir, la contextualización del problema o proyecto en cuestión. Para sistematizar este procedimiento analítico, se distinguen tres tipos de contextos: un contexto disciplina-rio, contexto espacial y contexto temporal. Los “contextos disciplinarios” de una me-dida de carácter técnico serían, por ejemplo, sus efectos secundarios sociales, económi-cos y ecológicos. Esto significa que para su estudio se requieren elementos del análisis sociológico, económico y ecológico regional. Por eso es necesario proporcionar los co-nocimientos básicos correspondientes a estas áreas, que tiene lugar en el Módulo Fun-damentos (Módulo M4/CM4). Los datos recolectados requieren de un análisis estadísti-co (Módulo M3/CM3) y de un análisis espacial mediante Sistemas de Información Geo-gráfica (Módulo M2/CM2). Sólo en base a un análisis detallado se pueden aplicar los métodos, técnicas e instituciones de la planificación de manera razonable. Éstos son trasmitidos en los módulos M6/CM6 y M7/CM7.
Las bases científicas necesarias de percepción y comunicación tanto para la actividad científica como para el ejercicio de la planificación así como el marco para la compren-sión de esta Disciplina y sus métodos son proporcionados en un módulo introductorio (Módulo M1/CM1).
La orientación práctica de la Maestría se manifiesta en el hecho de que los estudiantes deben realizar de forma independiente y acorde con criterios científicos, durante el primer año un trabajo monográfico y durante el segundo año una tesis de maestría. Los conocimientos y las habilidades necesarias para ello son trasmitidos en los módulos M8/CM8 y M9/CM9. Módulos especiales sobre los problemas de los países en vías de desarrollo o de países en vías de transformación así como especializaciones particulares en la forma de módulos electivos completan el currículo de la Maestría. De esta manera los estudiantes estarán en condición de analizar problemas regionales a lo largo del globo y de desarrollar las soluciones adecuadas.
–––––
Literatura
- Christaller, W. (1933): Die zentralen Orte in Süddeutschland. Eine ökonomisch-geographische Unteruchung über die Gesetzmäßigkeit der Verbreitung und Entwicklung der Siedlungen mit städtischer Funktion. Jena
- lsard, W. (1975): lntroduction to Regional Science. Englewood Cliffs
- lsard, W. (2003): History of Regional Science and the Regional Science Association International. Berlin, Heidelberg
- Lösch, A. (1940): Die räumliche Ordnung der Wirtschaft. Eine Untersuchung über Standort, Wirtschaftsgebiete und internationalen Handel. Jena
- Myrdal, G. (1957): Economic Theory and Underdeveloped Regions. London
- Thünen, J.H. v. (1826): Der lsolirte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationalökonomie, oder Untersuchungen über den Einfluß, den die Getreidepreise, der Reichthum des Bodens und die Abgaben auf den Ackerbau ausüben. Hamburg 1826